
Déficit de vitamina d en niños: Causas y cómo evitarlo
1 Noviembre 2024
La vitamina D ha sido siempre conocida como la vitamina del sol. Inicialmente clasificada dentro de las vitaminas liposolubles, con el paso de los años se descubrió que incluso actúa como una hormona.
Su déficit está relacionado con alteraciones en el metabolismo del calcio , probable osteomalacia y raquitismo en el peor de los casos.
También se relaciona con mayor suceptibilidad a la obesidad, alergias, alteraciones psiquiátricas, diabetes, e incluso cáncer.
Si bien en nuestro país siempre hay sol, los casos de déficit de vitamina D son numerosos, tanto en niños como en adultos.
Los cambios en el estilo de vida han generado una menor exposición solar, condicionando la reaparición del déficit de vitamina D, ya que:
- No se juega mucho en los parques, por calor e inseguridad.
- Los niños son más sedentarios, por el alto uso de tablets y celulares.
- Por temor al cáncer de piel, se utiliza mucho protector solar.
¿QUIÉNES ESTÁN EN SITUACIÓN DE RIESGO DE HIPOVITAMINOSIS D?
- Los niños alimentados con fórmula enriquecida, cuando el consumo no alcanza un volumen diario suficiente.
- Los que reciben lactancia materna de forma exclusiva y prolongada, especialmente si son hijos de madres vegetarianas o que están poco expuestas a la luz solar.
- Los prematuros y los destetados con una dieta inadecuada, sobre todo si tienen piel oscura (que aumenta la predisposición al déficit).
- Aquellos con un elevado consumo de oxalatos (té), fosfatos (bebidas de cola) y fibra.
- Los niños con enfermedades que puedan alterar el metabolismo de la vitamina D, como fibrosis quística, otros síndromes malabsortivos, intestino corto, insuficiencia renal o cardíaca.
- Los niños con enfermedades que disminuyan la disponibilidad de vitamina D, como obesidad, corticoterapia crónica o uso de algunos antiepilépticos.
ALIMENTOS QUE AYUDAN A PALIAR EL DÉFICIT DE VITAMINA D:
- Los pescados.
- El huevo.
- El hígado vacuno.
- El queso.
Una recomendación actual a nivel mundial es intentar salir al sol por lo menos 10 minutos al día en un horario razonable, que podría ser antes de las 09:00 hs o luego de las 16:00 hs.
SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA D Actualmente, se sugiere la suplementación con vitamina D en las dosis indicadas por el profesional de salud según cada caso, sobre todo en recién nacidos alimentados solo a pecho , ya que el contenido de vitamina D de la leche humana depende de las reservas maternas, que a menudo son escasas, y si la exposición al sol no es posible, los niños amamantados estarán en riesgo de presentar déficit. Diversas sociedades pediátricas internacionales consideran razonable recomendar un suplemento diario de 400 UI de vitamina D, por lo menos hasta el año de vida. |

Dra. Viviana Sotomayor
Pediatra Nutrióloga
Reg. Prof.: 9931