El mbeju y la alimentación Guaraní-Paraguaya
1 Marzo 2022
El mbeju y la mitología Mbya Guaraní
“La futura madre de nuestro padre 'Pa'i', era una niña púber; armaba lazos para cazar perdices tataupa; en uno de ellos cogió una lechuza. La dejó para su animal doméstico. Luego, quiso darle de comer grillos pero no los comía, tampoco comía mariposas; sólo comía costras secas de mbeju (tortas de maíz). Todas las noches hacía dormir a su ave en la cabecera de su lecho (kyha). Ella golpeaba suavemente a su dueña con las alas en la cabeza, y la niña con esto quedó embarazada.
Al acontecer esto, tomó cuerpo la lechuza: resulto ser nuestro padre, Pa-pa Mirĩ (Ñamandu, según otros). Nuestro Padre sentó precedentes para nuestra futura conducta.
Producidas estas cosas, quiso abandonar su tierra:
–Vamos a mi morada, dijo a su esposa.
-No quiero ir; será mala tu esposa, la verdadera madre de tus hijos que está en los paraísos. Y diciendo esto, se quedó.
-Aunque sea más tarde, llévame mi hijo, dijo. - Se marchó nuestro padre; se quedó la esposa de Pa-pa, la madre de Pa´i, en la tierra.
Después de esto, siguió las huellas de su esposo, llevando su hijo en el vientre; a él le preguntó sobre los caminos que había tomado su padre.
El lugar donde vivió originalmente nuestra abuela se llama el lugar de las aguas surgentes. Dicho lugar es el centro de la tierra, el verdadero lugar de las aguas surgentes, el verdadero centro de la tierra de nuestro padre Pa-pa Mirĩ. Yérguese en dicho lugar una palmera milagrosa”. [1]
Tal como se registra en el relato anterior, el mbeju está unido a la mitología guaraní, por ende es una de las recetas más antiguas que los paraguayos heredamos de los guaraníes. Existen registros de que los guaraníes elaboraban panes de harina de mandioca, cuyo sabor le pareció muy bueno al conquistador[2].
Se registraron varios tipos de mbeju hechos por los guaraníes pero lastimosamente no se dispone de las recetas.
Los nombres recopilados son: mbeju-chini o tini (especie de galleta que se conserva durante meses), piró, mbujape, tikupi (hecho con el zumo de mandioca rallada), tikupi kuarahy, tikupi pichuna (al cual se le da consistencia por el calor).
En todas ellas se usaba grasa de animales silvestre, que con el tiempo fue remplazado por la grasa de cerdo o vacuna.
Los tipos de mbeju consumidos por los paraguayos
Las recetas que sobrevivieron y que pude registrar hasta 1999 son 11, pero con 16 nombres, pues existen recetas semejantes pero con nombres diferentes y son:[3]
-Mbeju de almidón.
-Mbeju mestizo o mbeju jopara.
-Mbeju typyraty, mbeju kabure o mbeju chahá. El typyraty es la fibra de la mandioca que queda luego de colar el almidón.
-Mbeju molejón, mbeju hû o ración de hierro. Es de almidón con maní ku'i tostado, receta registrada en la zona de Pirayú, Departamento de Paraguarí.
-Mbeju hu´i: la mandioca se colocaba en bolsas en el arroyo y cubrían con ramas, hasta que se ablande. Se sacaba y se raspaba la cáscara negra, se cortaba en trocitos y se dejaba secar al sol, se pisaba o se molinaba y se pasaba por un cedazo. Esta harina es de un sabor más fino que el popĩ, además, es una harina integral de mandioca. Las familias pueblerinas o que habitaban lugares distantes de los arroyos, colocaban la mandioca en cántaros de ocho a quince días, según el grosor de la mandioca.
-Mbeju popĩ. El popĩ, es la harina que se obtiene de la mandioca deshidratada secada al sol. Es harina integral de la mandioca.
-Mbeju popĩ hû. Se preparaba tradicionalmente para recibir a Karaí Octubre.
-Mbeju de havicha. Harina preparada con el cogollo del cocotero o mbokaja que se dejaba secar al sol y luego se pisaba. Este alimento fue muy utilizado durante y después de la guerra del 70 y en los momentos de carencia de las harinas de mandioca o de maíz. Es una receta guaraní.
-Mbeju avevo o torta esponjosa, data de la época de Don Carlos Antonio López.
-Mbeju typyraty kyra, se prepara con grasa de chicharo.
-Mbeju rova o cara. Ingredientes: harina de popĩ con typyaty, grasa y agua. No lleva sal. La masa debe ser más húmeda que las otras recetas. Esta masa se carga en unos recipientes que tiene forma de cara, en cada uno se ponen como dos centímetros de espesor y se pone el molde sobre fuego o brasas, al dar vuelta queda la marca de la cara. Es una receta muy antigua. Algunos moldes se conservan en el museo del Dr. Francia en Yaguarón. En la actualidad, Yaguarón se apropió del preparado de este mbeju, pero lo fabrican con la receta del mbeju actual, ya sea de almidón o el mestizo.
Como en todas las culturas, existen los alimentos que fueron creados por los dioses para el bienestar del grupo humano respectivo. En el caso del mbeju, vemos que fue alimento de uno de los dioses y que este, además, engendra otros seres que serían los semidioses, que luego estarían vinculados con la creación de los alimentos y el uso correcto de los mismos.
[1] Bareiro Saguier, Rubén. Literatura Guaraní del Paraguay. Capítulo VIII. El Señor del cuerpo como el Sol. Extracto: Pág. 58-59. SERVILIBRO. Asunción, Paraguay. años 1998.
[2] P anes es el nombre genérico con el que los españoles usaban para denominar a todo lo que podía parecerse a lo conocido por ellos, pero hecho con harina de trigo.
[3] Miró Ibars, Margarita. Karu Reko. Antropología Culinaria Paraguaya. SEREVILIBRO. Asunción Paraguay. Año 2004.
Margarita Miró Ibars
Historiadora - Investigadora - Escritora - Docente