
La obesidad: Un riesgo para la salud que podemos prevenir
1 Octubre 2024
La obesidad es considerada una enfermedad epidémica, metabólica, crónica, heterogénea y estigmatizada.
CARACTERÍSTICAS
- Se caracteriza por el exceso de grasa corporal, cuya magnitud y distribución condicionan la salud de la persona.
- Afecta el equilibro neuro-inmuno-metabólico y psicosocial.
- Su condición inflamatoria a partir del aumento del tejido adiposo disfuncional explica el nexo con sus comorbilidades.
- Representa una epidemia global.
- Incluye hombres y mujeres infanto-juveniles y adultos.
CAUSAS
- Es un problema de desequilibrio entre la ingesta alimentaria y el gasto energético, que lleva al aumento de la masa grasa corporal.
- Una persistente alteración regulatoria de los mecanismos de ingreso y de gasto participan en este proceso.
- Los factores que generan la obesidad son genéticos y ambientales e interactúan entre sí.
- Si bien es clara la influencia del medioambiente como facilitador de la expresión génica, aun no es posible establecer relaciones causales en el estricto marco de la ciencia.
El cambio de los patrones alimentarios y el sedentarismo no alcanzan para comprender el crecimiento alarmante de la obesidad a nivel global.
DIAGNÓSTICO
Los métodos clínicos de diagnóstico en el consultorio, incluyen la valoración de:
- La corpulencia a partir del cálculo del IMC (índice de masa corporal). Se realiza a partir del peso y la talla del paciente. IMC= Peso en kg/talla en m2 (ver tabla)
- La composición corporal, por el método de la bioimpedancia, en especial para medir el porcentaje de grasa corporal y visceral. Se diagnostica con un porcentaje de grasa > 33% en mujeres y > 25% en hombres. La grasa visceral es alta > 9.
- La distribución adiposa por la medición de la circunferencia de cintura resulta un valor diagnóstico y pronóstico de personas con IMC normal y obesidad abdominal. Se diagnostica con la circunferencia de cintura > 102 en hombres y > 88 en mujeres.
El mayor desafío profesional común a todas las enfermedades es el correcto diagnóstico en busca del mejor tratamiento.
TRATAMIENTO
- La base del tratamiento implica asistir al paciente en la toma de decisiones sobre alimentación, actividad física y afrontamiento de las emociones.
- Existe consenso de que la farmacoterapia esta indicada en pacientes con obesidad con y sin comorbilidades.
- El abordaje no dietante posee un eje en la moderación, el equilibrio en la elección de los alimentos y en la eliminación de las dicotomías nutricionales (buenos y malos alimentos).
- No hay alimentos buenos o malos, hay patrones dietarios saludables e inadecuados.
- Con la terapia cognitivo-conductual los pacientes aprenden a establecer metas realistas para el peso y el cambio de comportamiento.
- La actividad física es un pilar fundamental; hay que estimular a los pacientes para lograr un fitness metabólico y no solo el aumento del gasto calórico.

Lic. Patricia René López Soto
Nutricionista Especialista en Diabetes, Obesidad y Cirugía Bariátrica
Educadora Certificada en Diabetes
Reg. Prof.: 646
Clínica Villa Rosa: Juan Manuel Frutos Pane 221 esq. Río de Janeiro (Barrio Las Mercedes)
Celular: (0984) 722-753
IG / FB: @librementepy